top of page
1- En el primer fragmento, Cortázar menciona como cultores del humor a diversos escritores argentinos. Buscar información sobre ellos en internet y establecer si en sus biografías se indica que hayan escrito textos humorísticos o que el humor fuera una constante en sus obras. Realizar una ficha con los datos básicos de cada uno de los escritores, e indicar en cada caso, cuando sea posible, alguna obra donde el humor se destaque especialmente. 

 

Jorge Borges:

 Fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX.

Nació en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899

 

Conrado Nalé Roxo

Fue un escritor, periodista, guionista y humorista argentino

Nació en Buenos Aires, el 15 de febrero de 1898 y murió el 2 de julio de 1971.

 

César Bruto

Fue un notable escritor, humorista y periodista argentino.

Nació en 1905 - Buenos Aires y falleció el 2 de julio de 1984

 

Leopoldo Merechal

 Fue un poeta, dramaturgo, novelista y ensayista argentino

 Nació en Buenos Aires, el 11 de junio de 1900 y falleció el 26 de junio de 1970)

 

Macedonio Fernández

Fue un escritor argentino, autor de novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos filosóficos y textos de naturaleza inclasificable.

Nació en Buenos Aires, el 1 de junio de 1874 y murió el 10 de febrero de 1952.

 

 

 

Estos escritores veían el humor en las fallas ortográficas, por eso más de una de sus obras tenían fallas ortográficas, ya que a ellos, les daba gracia.

 

 

2-Utilizando el procesador de textos instalado en los equipos portátiles, responder las siguientes preguntas: ¿Emplea Cortázar recursos humorísticos en los fragmentos leídos? ¿Cuáles? ¿Cómo caracterizarían el lenguaje que utiliza el autor? 

 

Si las emplea, como por ejemplo las fallas ortográficas.

 

Según Cortázar, ¿forma parte el humor del espíritu argentino? ¿Por qué? 

Si, ya que en el relato, Cortázar se burla de los escritores que lo criticaro sobre este tema.

 

 

 

 

 

"El Humor"

Actividad 1

Actividad 2

«Pero seamos serios y observemos que el humor, desterrado de nuestras letras contemporáneas (Macedonio, el primer Borges, el primer Conrado Nalé Roxlo, César Bruto, Marechal a ratos, on outsiders escandalosos en nuestro hipódromo literario), representa mal que les pese a los tortugones una constante del espíritu argentino en todos los registros culturales o temperamentales que van de la afilada tradición de Mansilla, Wilde, Cambaceres y Payró hasta el humor sublime del reo porteño que en la plataforma del tranvía 85 más que completo, mandado a callar en sus protestas por el guarda masificado, le contesta: ‘¿Y qué querés? ¿Qué muera en silencio?’». «A los humoristas les pegan de entrada la etiqueta para distinguirlos higiénicamente de los escritores serios. Cuando mis cronopios hicieron algunas de las suyas en Corrientes y Esmeralda, huna heminente hintelectual hexclamó: “¡Qué lastima, pensar que era un escritor tan serio! Solo se acepta el humor en su estricta jaulita, y ojo con trinar mientras suena la sinfónica porque lo dejamos sin alpiste para que aprenda». 

Cortázar, Julio. «De la seriedad en los velorios», en La vuelta al día en ochenta mundos. México, Siglo XXI, 1968. 

El humor se ha caracterizado por que siempre tiene que ser vulgar y/ ordinario, pero lo que Julio Cortázar ha querido demostrar es que no es necesario todo eso para causarle una gracia a la gente que este leyendo lo que él haya escrito. Como en la oración de su texto, “huna heminente hintelectual hexclamó” Agregándole  a esas cuatro palabras una H en el comienzo de esta, causándole gracia al que lo lee.

 

Texto 1
00:00
Texto 2
00:00
Texto 3
00:00
Texto 4
00:00
Texto 5
00:00

© 2015 Taller de Lectura- Melanie Reising. Indie. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean
  • YouTube Clean
  • Twitter Clean
  • Vimeo Clean
  • SoundCloud Clean
bottom of page